Con esta 
								  publicación se me ha dado la oportunidad de 
								  profundizar, no habiendo los estudiosos hasta 
								  hoy determinado adecuadamente las motivaciones 
								  del porqué Diego Velazquez haya pintado, 
								  primero Él la obra aquí analizada y después 
								  con otras copias, de diversas dimensiones, 
								  efectuadas en el taller por sus colaboradores, 
								  del: “Retrato de 
								  un caballero de la Orden de Calatrava. Don 
								  Martin de Leyva”, 
								  e investigar en los archivos 
								  y en las bibliotecas los textos manuscritos y 
								  de imprenta coevos a la época.
								   He 
								  ampliado cuanto se había escrito antes con 
								  actualizaciones de archivos y bibliográficas 
								  sea de las obras mencionadas que de los 
								  personajes.
								  
								  Es oportuno, 
								  entonces, precisar que, antes de empezar a 
								  describir el recorrido histórico-artístico, 
								  motivar y determinar la autenticidad de la 
								  pintura, he hecho referencia a la 
								  investigación efectuada por el Prof. Maurizio 
								  Marini, experto de arte que, el 25 marzo 1998, 
								  autentificó la investigación con su propia 
								  firma en el retro de la foto de la pintura 
								  como foto incluida en su catalogo “Diego 
								  Velázquez, Electa, 1997”, delante del notario 
								  de Roma Dr. Panvini Rosati, asunto este que 
								  corresponde a la pericia efectuada por el 
								  mismo Profesor Maurizio Marini que acompaña la 
								  obra. El 20 Junio 2009 el mimo profesor 
								  Maurizio Marini, emite una pericia de valor 
								  sobre la pintura que confirma ulteriormente su 
								  autenticidad. Por parte de la propiedad, para 
								  poder analizar mejor la obra, se me ha 
								  entregado la relación técnica referida al 
								  estado de conservación de la misma que efectuó 
								  el Profesor Giampaolo Ghislandi en fecha 1 
								  diciembre 2004.
								  La 
								  pintura en examen es un oleo sobre papel, 
								  aplicado sobre lienzo (cm. 51 x 43), obra del 
								  pintor Diego Velázquez, publicada también en 
								  el volumen de Maurizio Marini del 19971 
								  que representa un estudio para un 
								  Retrato de un caballero de 
								  la Orden de Calatrava.
								  
								  Según 
								  el profesor José López Rey2
								  la 
								  identificación procede de un escudo de la 
								  noble familia de Murcia3
								  presente en una 
								  versión (óleo sobre tela, cm. 98 x 77) 
								  conservada en New York, en la Hispanic Society 
								  of America y representa ‘Don Martin de Leyva’ 
								  mencionado en su catálogo razonado sobre
								  Velázquez.
								  
								  Sobre esta 
								  identificación he procedido con otro recorrido 
								  adicional histórico-archivístico que certifica 
								  la motivación de los cuatro retratos de Martin 
								  de Leyva catalogados. 
								  Las 
								  otras versiones son: en Brescia, colección de 
								  los Conti Lecchi (óleo sobre tela, cm. 105 x 
								  90 aprox., que procede desde el 1947 de una 
								  recolección del South África4.
								  
								  Después tenemos la versión ya (1936) en 
								  Londres, en la Vermeer Gallery, (con adiciones 
								  apócrifas, cm 73 x 55,5 , en origen cm. 65,5 x 
								  51) 
								  cuya característica es 
								  tener como base el estudio en objeto (cm. 51 x 
								  43) que, en el 1929, se encontraba en el 
								  mercado anticuario en Venecia y, en años 
								  recientes, en una recolección en Caracas 
								  (Venezuela)5.
								  La 
								  obra en estudio es siempre un retrato del 
								  caballero de la Orden de Calatrava (cm 51 x 
								  43), inserido por Mayer en su catálogo del 
								  1936 ( había visto la obra) y por Rey (reporta 
								  cuanto escrito por Mayer) y viene inserido en 
								  su catalogado razonado del 1963, solo a través 
								  del examen de una fotografía; la pintura era 
								  presente en Venecia en el 1929 y después de un 
								  largo periodo con ubicación desconocida, 
								  apareció en una recolección en Caracas, 
								  Venezuela6 
								  y después en Suiza.
								  
								  Con esta publicación 
								  mía hago un gran homenaje al maestro español 
								  Velázquez y a su importante y alta calidad 
								  artística; y es un verdadero dolor saber que 
								  él como Leonardo da Vinci ya no tienen una 
								  tumba donde yo pueda depositar un ramo de 
								  flores. Falleció el 06 agosto 1660 y fue 
								  sepultado en Madrid en la cripta de los 
								  Fuensalida en la iglesia de San Juan Bautista. 
								  La mujer Juana murió apenas 7 días después y 
								  fue sepultada a su lado. Desafortunadamente la 
								  iglesia fue destruida por los franceses en el 
								  1811, asi que hoy non se conoce con exactitud 
								  donde se encuentra su tumba. Hasta el siglo 
								  XIX, la obra de Velázquez quedo poco conocida 
								  afuera de España y muchas de sus pinturas 
								  desaparecieron, robadas por los soldados 
								  franceses durante la Guerra de independencia 
								  española. 
								  
								  Además, quise rendir 
								  homenaje a la Orden de Calatrava, fundado en 
								  la época de los Templarios y cuyo monje 
								  fundador se llama como nuestro artista: Diego 
								  Velázquez.